Los cardenales que participaron este lunes en la quinta Congregación General en el Vaticano decidieron que el cónclave que elegirá al 267 sucesor de San Pedro comenzará el miércoles 7 de mayo.
Este lunes 28 los cardenales presentes en el Vaticano participaron en la quinta Congregación General, durante la cual debatieron sobre las cualidades que debe tener el nuevo Papa, para que responda eficazmente a los actuales desafíos de la Iglesia Católica.
La Oficina de Prensa informó que hubo cerca de 20 intervenciones, que “afrontaron temas de particular relevancia para el futuro de la Iglesia: la relación con el mundo contemporáneo y algunos de los desafíos que se destacan, la evangelización, la relación con otras religiones, la cuestión de los abusos. Y se habló de las cualidades que el nuevo Pontífice deberá poseer para responder eficazmente a estos desafíos”.
De los 134 cardenales que ingresarán a la Capilla Sixtina, 23 provienen de América Latina y el Caribe.
¿Cómo se elige al Papa?
1. Sede Vacante
Se conoce como sede vacante al período que transcurre entre la muerte o la renuncia de un obispo, en este caso el Papa como Obispo de Roma, y la elección del siguiente Sucesor de Pedro.
Es deber del Camarlengo “comprobar oficialmente la muerte del Pontífice” y establecer todo lo concerniente a su sepultura. Además, el Camarlengo debe velar por la preparación del Cónclave, para el que todos los cardenales electores del mundo deben reunirse en la Ciudad del Vaticano.
2. Congregaciones generales
Son reuniones en las que los cardenales reflexionan sobre las necesidades y los desafíos que enfrenta la Iglesia Católica a nivel mundial y, en consecuencia, sobre el perfil que debe tener el próximo Papa.
A las Congregaciones generales deben asistir todos los cardenales no impedidos legítimamente para votar en el Cónclave, y tienen derecho a ausentarse aquellos que no pueden participar en la elección papal.
Además, existe la figura de las Congregaciones particulares, formadas por el Camarlengo y tres cardenales asistentes donde se deciden los asuntos de trámite y de menor importancia.
3. Anuncio del Cónclave
Después de las exequias del Papa, el Colegio Cardenalicio anuncia la fecha de inicio del Cónclave. La Constitución Apostólica Universi Dominici Gregis establece que el Cónclave comenzará 15 días después de la vacante de la Sede Apostólica, aunque el Colegio de Cardenales puede establecer otra fecha, que no puede retrasarse más de 20 días desde la sede vacante.
Los cardenales, reunidos en la quinta Congregación General este lunes 28 de abril, decidieron que el Cónclave comenzará el 7 de mayo.
Todos los cardenales electores se alojan, salvo causas de fuerza mayor, en la Casa Santa Marta, que fue constituida por San Juan Pablo II como la residencia oficial de los cardenales durante el Cónclave, mediante la Constitución Apostólica Universi Dominici Gregis.
4. Inicio del Cónclave
A pesar de que el Papa San Pablo VI decretó en 1975 que el número de cardenales electores no debe sobrepasar los 120, con los recientes consistorios realizados por el Papa Francisco, esa cifra alcanzó los 138. Sin embargo, debido a algunas ausencias, hasta ahora serán 134 purpurados los que se encontrarán en el interior de la Capilla Sixtina.
Antes del inicio de las votaciones, el Cardenal Decano Giovanni Battista Re celebrará una Misa en la Basílica de San Pedro para pedir la asistencia del Espíritu Santo.
5. Procesión y juramento
Todos los cardenales electores se reúnen en la Capilla Paulina del Vaticano para tener un momento de oración y posteriormente se trasladan en procesión, entonando las Letanías de los Santos y el Veni Creator, hasta la Capilla Sixtina.
Allí, con la mano derecha sobre los Evangelios, cada uno presta juramento individual de absoluto secreto sobre el desarrollo de la elección.
Después del juramento, el Maestro de Ceremonias Litúrgicas Pontificias, Mons. Diego Ravelli, pronunciará el Extra Omnes! [¡Fuera todos!], con el que pide abandonar la Capilla Sixtina a todos los que no participan en el Cónclave, para dar paso a las votaciones.
6. Votaciones y escrutinios
El Cardenal Pietro Parolin, por ser el cardenal obispo de mayor rango en la actualidad, presidirá el Cónclave. Para que un cardenal sea elegido necesita dos tercios de los votos.
El primer día solo habrá una sesión de votación. A partir del segundo día se celebrarán hasta cuatro votaciones (dos por la mañana y dos por la tarde) y, si después de tres días no hay consenso, las votaciones se suspenden por un día.
7. Fumatas
Después de cada sesión se queman los votos y las notas de los escrutadores. Si sale humo negro de la chimenea de la Capilla Sixtina, significa que no se tiene el consenso necesario. Solo se verá humo blanco si hay un elegido y acepta el cargo. El color de las fumatas se obtiene gracias a sustancias químicas que se utilizan especialmente para evitar confusiones sobre el resultado de las votaciones.
8. Habemus Papam
El cardenal protodiácono, que es el cardenal más antiguo de la orden diaconal, actualmente el francés Dominique Mamberti, será el encargado de presentar al mundo al nuevo Sucesor de Pedro, tras la fumata blanca.
Ante los fieles reunidos en la Plaza de San Pedro, anunciará la elección del nuevo Papa utilizando la tradicional fórmula: Annuntio vobis gaudium magnum: Habemus Papam [Les anuncio una gran alegría: ¡Tenemos papa!].
- ///FUENTE: ACI PRENSA///