–
El ingeniero Freddy Llanos -docente de al Facultad de Ingeniera de Minas (FIM) de la Universidad Autónoma Tomás Frías (UATF)- echó lágrimas en la cima del Cerro Rico de Potosí luego de haber elevado una oración y, suplicar guía espiritual a sus antepasados para que el proyecto que fue aprobado por el Ministerio de Minería y la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL), derive en resultados que de alcanzar los objetivos, evitará una eclosión social por la migración de cooperativistas del Cerro Rico y, una eventual estanflación de la economía en la Villa Imperial.
En presencia del gerente regional de la COMIBOL en Potosí, Ramil Silvestre, representantes de la Secretaría de Minería de la Gobernación del Departamento; de la Federación de Cooperativas Mineras de Potosí (FEDECOMIN) y del Comité Cívico Potosinista (COMCIPO), el académico, profesional en ingeniería química, además de minero cooperativista y responsable del proyecto, solicitó a mediados del mes de diciembre de 2023, apoyo incondicional a las autoridades de gobierno para que la Universidad pueda contribuir con soluciones estructurales al sostenimiento del macizo rocoso; permitan que la comunidad académica pueda constituirse en un dique de contención natural para los problemas sociales que está generando la migración de mineros del Cerro Rico.
Sucede que la COMIBOL y por instrucciones del Ministerio de Minería, viene ejecutando hace más de un año una política de migración de mineros que trabajan sobre la cota 4.400 de la montaña de plata, está situación generó resistencia y, hasta advertencias de que “está más cerca que lejos un conflicto social de grandes dimensiones” sí las autoridades no proponen soluciones inteligentes que parten, por ejemplo, de hallar respuestas que se traduzcan en la concesión de nuevas áreas de explotación en el mismo cerro.
Con tiempos y la tolerancia al límite, el conflicto social podría incluso derivar en una eventual paralización de la actividad económica regional, un asunto, considerado grave y delicado.
En la ciudad de Potosí viven aproximadamente 200 mil personas. De este número entre 15 a 18 mil están dedicados, exclusivamente a la explotación de minerales de plata y complejos (estaño, plata y zinc) en bocaminas, improvisadas que abrieron cooperativas como Villa Imperial, COMPOTOSI, y Unificada, para mencionar, algunas de las más importantes y que emplean mano de obra por encima de las 300 personas, por cada sección que tienen bajo dominio y propiedad.
Esta situación precipitó a la Universidad y sobre todo el ingeniero Llanos a nombre de la UATF y por orden del Rector de la Casa Superior de Estudios, promover una iniciativa que, por un lado, involucre a la comunidad universitaria en hallar soluciones científicas a un tema central para el Estado que tiene que ver con preservar la montaña de plata como monumento nacional; y por el otro, evitar una eclosión social que podría derivar en una estanflación de la economía local.
A principios del mes de diciembre, él académico logró materializar una reunión técnica al más alto nivel, no solo por la jerárquica de mando de las autoridades, sino también, por el lugar, ya que llevó adelante el encuentro a 4.700 metros de altura sobre el nivel del mar -máxima altitud que tiene el Cerro Rico de Potosí- frente al hundimiento No. 3, considerado uno de los más significativos que existen, actualmente y, sobre él cual la COMIBOL realiza mitigación con relleno seco hace más de un año.
El encuentro sirvió para explicar, a profundidad, que es lo que busca hacer con la intervención técnica y, cuanto de presupuesto necesita. Reveló entonces un monto tres millones de dólares. Las autoridades de inicio descartaron los fondos, pero, Llanos tiene la esperanza de hallar una respuesta favorable en la comunidad internacional. “La ONU podría apoyar, esta obligada», afirma el académico.
San Luis y Moropoto
La propuesta académica tiene como punto de partida las bocaminas San Luis y Moropoto -ambas ubicadas sobre la cota 4.500 de la montaña de plata- que la COMIBOL cedió a la Universidad para que ponga en marcha la estrategia que además se enmarca en las acciones de intervención que inicio hace más de un año la Corporación Minera de Bolivia a través de la Gerencia Regional en Potosí para conservar la estructura geológica del Cerro Rico.
Desde el año pasado la estatal minera traslada relleno seco (material rocoso en desuso) para mitigar los hundimientos detectados y contribuir a fortificar los taludes de la roca que se halla expuesta a un significativo proceso de cizallamiento.
El plan es ambicioso, pero factible de ser una realidad a un costo que podría superar los tres millones de dólares, comenta al respecto el ingeniero Llanos, docente de la Facultad de Ingeniería Minera de la UATF y, responsable de llevar a buen término el proyecto sobre el cual viene insistiendo hace más de diez años a las autoridades regionales y nacionales del Estado.
Lo que pretende hacer es “preservar el Cerro Rico de Potosí como Patrimonio Mundial, Monumento Nacional y potencial atractivo turístico. Estabilizando, consolidando y sosteniendo estructuralmente desde interior mina, la cúspide del Cerro Rico de Potosí, considerando la cota 4600 m.s.n.m. Además, establecer un plan de preservación y estrategias de estudio técnico científico, sobre la base de trabajo conjunto entre las diversas carreras de la Universidad Autónoma “Tomás Frías”, adelantó Llanos los propósitos que están en marcha.
Actualmente en la cúspide o “sombrero de hierro” del Cerro Rico -4.700 m.s.n.m- se observan intensos fracturamientos, debido a esfuerzos tectónicos, intemperismo, erosión e intensa explotación minera que se viene practicando desde hace siglos, generando espacios vacíos o “saloneos” al interior del macizo rocoso.
Fue, precisamente, a lo largo de décadas que los mineros rellenaron los huecos con ganga, también llamados “taqueos” que en la actualidad se han convertido en reservas o mineral de alto valor, cuya explotación es económicamente rentable y apetecible para las cooperativas.
La existencia de estos taqueos aceleró el proceso gradual y sostenido de desestabilización general del Cerro Rico con la existencia de cientos de hundimientos (148) y, deslizamiento masivo de roca, principalmente al oeste del de la montaña de plata.
Para terminar con los deslizamientos de roca, sobre todo, en la punta del Cerro, la Universidad optó por intervenir con una propuesta técnica de sostenimiento estabilización y consolidación estructural.
En realidad, la presencia académica es un caballo de troya que busca, sobre todo, ahuyentar el conflicto social y, evitar una estanflación de la economía local ya que, con al menos 3.000 toneladas diarias de carga de óxidos, sulfuros de plata y complejos de mineral que extraen miles de cooperativistas, la economía local, alimenta, día a día, las actividades económicas en la capital.
Si en algún momento dejará de existir explotación minera del Cerro Rico, la ciudad de Potosí, desaparece, el Estado tendría que resolver una situación social, tremendamente compleja que involucraría a aproximadamente 200 mil almas, alerta Llanos sobre un cuadro apocalíptico que, espera, solo sea una pesadilla y no una realidad a mediano y largo plazo.
Silvestre señala que el canon de arrendamiento del Cerro Rico a las cooperativas y por el cual recibe el 1%, genera para la COMIBOL ingresos mensuales por encima de los dos millones de bolivianos, monto que varía según la cotización internacional del mineral que, en la actualidad no baja de los 23 dólares la onza troy. Una cotización espectable, pero lejos de la que se registro entre el 2010 y 2015 cuando llegó a rebasar los 40 dólares.
Está claro que, con esa cifra, la empresa estatal tampoco está interesada en suspender las labores de explotación de óxidos, sulfuros y, complejos de mineral del macizo rocoso, menos, dejar de arrendarla, ya que es dueña del yacimiento, también declarado, monumento nacional, después que el gobierno del expresidente, Evo Morales (2006-2019) nacionalizó las minas en el Estado, al igual que hizo, el también ex primer mandatario, Víctor Paz Estenssoro en 1952.
Ejes estratégicos del proyecto de sostenimiento de la cúspide
Siete ejes estratégicos sintetizan los objetivos que espera alcanzar la Universidad con la propuesta oficializada, una decisión académica donde además están involucradas seis facultades de la UATF, lo que muestra el grado de compromiso histórico que optó por abrazar en el Estado.
1.Diagnosticar “in situ” los hundimientos en superficie y deslizamientos de la cúspide del cerro. Estudiar aspectos geológicos y geomecánicos.
2.Diagnosticar “in situ” el interior de las minas que están generando los hundimientos y deslizamientos. Estudiar aspectos geológicos y geomecánicos.
3.A través de algunas minas desarrollar galerías de intersección de los “ore pass” que generan los hundimientos. Mina San Luis, Mina Moropoto, Precisa y otros.
4.Delimitar áreas de trabajo, principalmente aquellas donde se están generando los hundimientos, es decir, plantear “capa de seguridad” y “radio de seguridad”.
5.Proponer a los mineros cooperativistas un Método de Explotación en Retirada, sobre la base de una norma “metro avanzado, metro fortificado” en la perspectiva de generar Cierre y Abandono de Minas de la cúspide del C° R° P°.
6.Estudiar, investigar y proponer la Estabilización, Consolidación y Sostenimiento Estructural del C⁰R⁰P⁰ desde interior mina.
7.Elaborar el respectivo Perfil de Proyecto, sobre la Estabilización, Consolidación y Sostenimiento Estructural de la Cúspide del C⁰R⁰P⁰ desde interior mina, sobre la cota 4600 m.s.n.m. Con esa experiencia se podrá sostener estructuralmente posteriormente niveles inferiores.
De los puntos específicos que guiarán el plan académico destacan dos, considerados por las autoridades nacionales, importantes y, por lo tanto, decisivos para sostener la estructura morfológica del Cerro Rico.
El primero tiene que ver con “delimitar áreas de trabajo, principalmente aquellas donde se están generando los hundimientos, es decir, plantear capa de seguridad y/o radio de seguridad”.
Sobre este asunto, en particular, la COMIBOL a través de la comisión técnica interinstitucional que logró conformar el año pasado y, aún esta vigente, la Federación de Cooperativas Mineras de Potosí (FEDECOMIN), propuso la noción de generar un área de seguridad que tenga como finalidad, migrar, paulatinamente a las cooperativas que trabajan sobre la cota 4.400 del Cerro Rico, para suspender, estratégicamente, la explotación de sulfuros y óxidos de plata.
La decisión de la UATF de establecer el área de seguridad a partir de las bocaminas San Luis y Moropoto, terminará por consolidar la propuesta que, además, tiene respaldo del conjunto de las instituciones regionales del departamento, entre las cuales está incluso el Comité Cívico Potosinista (COMCIPO), la Gobernación de Potosí, y por supuesto, la COMIBOL.
La zona de exclusión de actividades mineras sobre la cota 4.600 tendrá modernos equipos de monitoreo satelital y, contará con un muro de acero que será levantado a partir de cimbras que serán incrustadas en los salones y/o orepases que actualmente existen en el Cerro Rico producto de los efectos “geomecánicos, tectonismos, meteorización o intemperismo, erosión y principalmente la intensa explotación minera durante más de cuatro siglos (478 años); que han originado la desestabilización general del C⁰R⁰P⁰ fundamentalmente de la cúspide, además de ocasionar cientos de hundimientos de diferentes dimensiones y deslizamientos a través de los taludes naturales”, apuntó Llanos.
La intensa explotación minera originó innumerables labores o galerías: recortes, corridas, chimeneas, pique caminos, rajos vacíos y rellenados. Esas galerías, la mayor parte de las veces fueron abandonados sin ningún sostenimiento, en forma de espacios vacíos, originado los “saloneos o pamponeos” y en algunos casos rellenados con la ganga (para la época) denominado “taqueos”.
Superficialmente se pueden observar también cientos (o miles) de desmontes en todo el C⁰ R⁰ P⁰. La cúspide del cerro presenta intensa deformación debido a: cizallamientos y fisuramientos.
Llanos recuerda que desde 1545, año en que fue descubierto el C⁰ R⁰ P⁰ por los españoles y, hasta 1800, se explotó minerales con alto contenido de plata.
Durante ese periodo, denominado “era de la plata” los mineros realizaron depósitos en desmontes y, trasladaron el mineral para rellenar espacios vacíos que dejaron en interior mina (llamadas hoy gangas) bajo el sistema de taqueos. En paralelo, las actividades extractivas generaron “saloneos”, es decir, grandes espacios vacíos.
Sucedió lo mismo entre los años 1885 a 1985 cuando se explotó estaño. Desde 1986 a la fecha, se están explotando minerales complejos de Pb, Ag y Zn, que también están generando grandes espacios vacíos los cuales, al derrumbarse y deslizarse, crean los hundimientos en la cúspide del cerro.
Otro de los temas de importancia vital tiene que ver con “proponer a los mineros cooperativistas un Método de Explotación en Retirada, sobre la base de una norma metro avanzado, metro fortificado en la perspectiva de generar Cierre y Abandono de Minas de la cúspide del C° R° P°”.
Es decir, la explotación de los yacimientos de plata y complejos que aún tiene el Cerro Rico deberá estar sujeto a una planificación estricta que, tenga como fin, evitar daño geológico a la montaña.
La COMIBOL a través de la gerencia regional viene trabajando en está nueva política minera hace más de un año.
Bajo el denominativo de migración, la estatal minera logró parar operaciones de explotación hasta en un 70%, lo que implica, que, de aproximadamente 56 secciones (minas) que estaban activas sobre la cota 4.400, entre 15 a 16. La meta final es desalojar a todas las cooperativas de la cúspide del cerro hasta medianos de 2024, comprometió Silvestre.
Para evitar futuros hundimientos, se debe cambiar el actual procedimiento de explotación tanto de antiguos ´´taqueos´´ o rellenos y vetas intactas mineralizadas.
Se plantean las siguientes alternativas:
Los grupos de trabajadores mineros que están explotando en las proximidades de la cúspide o zonas de gran riesgo de hundimientos, deben ser reubicados o migren a niveles inferiores o área rural, tal como se había planificado conjuntamente COMIBOL y Ministerio de Minería.
De cumplirse esta condición, se podrá aplicar la Estabilización, Consolidación y Sostenimiento Estructural de la Cúspide del Cᵒ Rᵒ Pᵒ desde interior mina.
Sin embargo, esta alternativa no se pudo cumplir durante más de una década, debido a la complejidad del problema, porque en algunos casos generaran problemas sociales y económicos.
La condición a) encomendada a COMIBOL no se ha podido cumplir desde el 2010 a la fecha. Por esta razón, se plantea la “explotación en retirada”, bajo las siguientes condiciones:
“Metro avanzado, metro fortificado”. Cuando la roca circundante a la galería minera no sea estable o competente, se debe sostener o fortificar inmediatamente.
“Capa de seguridad” permitirá prevenir futuros hundimientos y para lograrlo, deberá existir monitoreo constante de parte de la empresa estatal minera.
La COMIBOL tenía, hace tiempo, personal denominado “defensas” para controlar y resguardar, permanentemente (las 24 horas), los parajes de la empresa.
Cuando había “comunicaciones” -entre parajes- tenía la potestad de suspender los trabajos en el punto de intersección de las labores mineras. Incluso actualmente existen este tipo de problemas de “comunicación” entre operadores mineros, entonces, los mismos “transan” es decir se ponen de acuerdo y a partir de ese punto de intersección, ninguno de ellos realizan trabajos que perjudiquen al otro.
La minería responsable, es un asunto de interés continuo para la COMIBOL. De hecho durante décadas de explotación de la montaña de plata después de la nacionalización de las minas el año 1952, la estatal minera puso en marcha planes de extracción minera perfectamente planificadas.
La nacionalizada ex “Compañía Minera Unificada del Cerro de Potosí” (C.M.U.C.P) de Mauricio Hotschilt, pasa a constituir la nueva Empresa Minera Unificada del Cerro de Potosí (EMUCP) como un distrito minero importante de la COMIBOL.
La EMUCP tiene dos operaciones, una en el Cerro Rico de Potosí y la otra en el distrito minero de Colavi, propiedad de la exPatiño Minas.
La nueva empresa que cambia de razón social, aplica diferentes sistemas de explotación de acuerdo a las características geológicas de las vetas en el Cerro Rico, para lo cual emplea los siguientes métodos: rajos acopio o shrinkage; rajos corte y relleno; rajos draw points (contra galerías); desbastes (saloneos); preparación block caving y explotación de taqueos (buzón Erickson).
El Cerro Rico de Potosí al margen de presentar sistemas de vetas principales con importantes desarrollos longitudinales y verticales, también tiene sistemas de vetas secundarias y diseminaciones de mineral muy económicas para ser explotadas, estas formaciones geológicas han dado lugar a la explotación por desbaste hasta llegar a la zona estéril, formando posteriormente salones de diferente magnitud, generalmente abandonados sin ningún tipo de fortificación, estos por las falta de sustentación y debido a las presiones del techo sistemáticamente primero absorbían un fuerte fracturamiento y posterior hundimiento.
Un ejemplo, de este sistema, es el que se presentó en la veta Potosí stock poderosa, que sistemáticamente se desbasto el masivo de pirargirita desde el nivel 1 A hasta el nivel Encinas, con el consiguiente hundimiento superficial. Este trabajo fue posterior a la administración de COMIBOL.
Seis facultades de la Universidad asumen el reto histórico para conservar el Cerro Rico de Potosí
Las facultades de Ingeniería Minera, Geología, Ambiental, Topografía, Tecnológica, Económicas y Financieras; Derecho y Turismo, de la Universidad Autónoma Tomás Frías de Potosí, asumieron el reto histórico de conservar la montaña de plata como patrimonio cultural del Universo.
Con tareas definidas, cada una de las facultades estableció acciones concretas que llevaran adelante en un periodo estimado, inicialmente, de tres años.
La Facultad de Ingeniería Minera, promoverá mensura subterránea de precisión, paralelamente hará estudios de geología estructural y mapeo geomecánico en interior mina: San Luis y Moropoto, hacia la cúspide del C° R° P°.
También promoverá investigación sobre las técnicas estabilización, consolidación y sostenimiento estructural de la cúspide del C° R° P° desde interior mina.
La Facultad de Geología a través de la Carrera de Ingeniería Geológica, llevará adelante estudios geológicos, estructurales y mapeo geo mecánico en interior mina (geo mecánica de rocas, RMR, RQD, Ϭ1, Ϭ2, Ϭ3 , etc. desde la cota 4600 m.s.n.m. hacia la cúspide ).
A su turno la Carrera de Ingeniería Ambiental impulsará estudios de tratamiento de DAM, detección de iones disueltos RAM, impactos ambientales generados, evolución de los hundimientos. Del mismo modo, la Facultad de Ingeniería, Carrera de geodesia y Topografía realizará levantamiento topográfico superficial de precisión de la cúspide del C° R° P° (cota + 4500 m.s.n.m.)
La Carrera de Ingeniería Civil y Minas, levantará estudios y diseño de estabilización, consolidación y sostenimiento estructural de los espacios vacíos y otros en la cúspide del C° R° P°.
Como parte del proceso la Facultad de Ingeniería Tecnológica en la Carrera de Electrónica, implementará un sistema de monitoreo en tiempo real de los hundimientos. La Carrera de Mecatrónica, acompañará el proceso con el desplazamiento de robots, para recopilar datos exactos de la estructura geológica del Cerro Rico desde interior mina.
La Facultad de Derecho y la Carrera de Trabajo Social, elaborarán un proyecto de Ley para la preseración de la cúspide del Cerro Rico de Potosí desde la cota 4600 m.s.n.m.
En la misma línea la Facultad de Ciencias Económicas, Financieras y Administrativas realizaran un análisis económico del proyecto de Preservación de la cúspide del C° R° P°, junto a la Carrera de Turismo que pondrá a consideración un proyecto de circuito turístico en el C° R° P°.
Esta investigación fue realizada con el apoyo del Fondo Concursable de la Fundación para el Periodismo (FPP) en el marco del proyecto Periodismo de Soluciones, con el respaldo de The National Endowrnent for Democracy (NED).