Temas urgentes y consejos clave: ¿Cómo construir una agenda periodística para informar sobre cambio climático, bosques y agricultura?

.

Anahí Cazas A.

¿Cuáles son los dos temas urgentes sobre agricultura familias y campesina que se deberían incluir en la agenda de los medios de comunicación? Son el valor de una alimentación saludable y las incidencias de las políticas públicas para apoyar los productores, de acuerdo con el director del CIPCA Regional Altiplano, Fredy Villagómez.

“Informar sobre la importancia y el valor que tiene la agricultura familiar campesina, el aporte que tiene para la seguridad alimentaria, principalmente para la alimentación saludable. Es clave porque el tema de las enfermedades crónicas es una bomba de tiempo, la mala nutrición está disparando casos de obesidad y diabetes”, explicó Villagómez y resaltó que es importante educar sobre los beneficios de los productos que cosechan los agricultores.

Según Villagómez, el otro tema que se debe incluir en la agenda de coberturas es la incidencia en políticas públicas. “Ver si los que deciden, toman las mejores decisiones para apoyar a este sector que es vital. En tiempo de cambio climático la agricultura familiar campesino es ideal, viable y responde al tema de seguridad alimentaria”, explicó.

El especialista dio esos consejos durante su exposición en la cuarta versión del taller virtual “Periodismo, crisis climática, bosques y agricultura”. Esta capacitación fue organizada por la Fundación para el Periodismo y la Plataforma Boliviana Frente al Cambio Climático (PBFCC) que se desarrolló del 16 al 20 de octubre.

Villagómez explicó sobre la importancia de la agricultura familiar para garantizar la seguridad alimentaria ante la crisis climática que se vive en el país. Indicó que uno de los efectos del cambio climático es la reducción de la variedad de semillas. A este tema se suman las heladas y las sequías extremas. “Los granizos se presentarán en épocas que no debían llegar”, sostuvo.

El experto recomendó que es muy importante informar sobre los trabajos e iniciativas relacionadas a la siembra de agua y la implementación de sistemas de riego de goteo. Indicó que se debe destacar el uso de los abonos orgánicos, en especial en las tierras altas y bajas.

Uno de los objetivos del taller fue dar las herramientas conceptuales necesarias para que los periodistas realicen sus coberturas sobre crisis climática conociendo la dimensión del problema y los múltiples impactos del cambio climático en Bolivia. Busca además incorporar en la agenda de los periodistas la problemática del cambio climático y las herramientas necesarias para que escriban y produzcan contenidos adecuados sobre la problemática, según los organizadores.

Destacados especialistas y periodistas se encargaron de las capacitaciones del taller. Marcos Nordgren, técnico e investigador de la PBFCC, ofreció todos los detalles sobre cuáles son las características actuales del contexto internacional y nacional sobre la crisis climática, cuáles son los impactos en el mundo y en Bolivia. Dio además una explicación sobre los avances en la COP 28.

Desde el periodismo, Carolina Gil Posse, capacitadora acreditada por Solutions Journalism Network, dio todas las herramientas para abordar los temas de la crisis climática desde un enfoque de periodismo de soluciones. Dio claves y ejemplos para identificar una historia que vaya más allá de mostrar un problema y pueda revelar cuáles han sido las principales acciones desde la comunidad para buscar soluciones.

Según Gil Posse, en la actualidad, el rol del periodismo está en transición. “Hay que mostrar ejemplos de cómo se resuelve un problema”, dijo y aseguró que se debe pasar de “ser un perro guardián a ser un perro guía”.

Explicó que el periodismo de soluciones exige una cobertura rigurosa y basada en la evidencia de las respuestas a los problemas sociales. Compartió cuatro pilares clave: Hacer de la respuesta el eje narrativo, presentar la evidencia de la efectividad, dar información que sirva para actuar y detallar las limitaciones.

Miriam Jemio, periodista especializada en medio ambiente, dio herramientas y fuentes clave para investigar y escribir sobre temas de la crisis climática, por ejemplo, partir de temas cotidianos y cercanos.

A la hora de elegir temas y elaborar la agenda, Jemio sugirió además resaltar las acciones de lo que hace la gente. Recomendó la segmentación de audiencias y la creación de contenidos específicos.

Otorgó también una lista de fuentes de consulta de la sociedad civil / ONG, como la Fundación Amigos de la Naturaleza, Lidema, Plataforma Boliviana Frente al Cambio Climático, Gaia Pacha, CIPCA, Soluciones Prácticas, Fundación Tierra, Fundación Solón, Helvetas, Conservación Internacional y Oxfam. A la lista se suman WWF, CANLA-Nodo latinoamericano de Climate Action Network (CAN), Latindadd y GFLAC.

En el caso de las fuentes gubernamentales o oficiales menciona: el Ministerio de Medio Ambiente / Viceministerio de Agua, Autoridad de la Madre Tierra, Cancillería, la Delegación de negociadores de Bolivia dependiente de la Vicepresidencia, la Autoridad de Fiscalización de Bosques y Tierras, entre otras.

Desde el oriente del país se contactó Vincent Vos, biólogo e investigador asociado Universidad del Beni José Ballivián, quien reveló cuáles son los impactos actuales del cambio climático en los bosques: sol más fuerte, sequías, incendios, inundaciones, vientos, plagas y enfermedades.

Dio además ejemplos sobre cómo se puede fortalecer la economía del bosque para enfrentar la crisis climática y planteó la amazonia sostenible. “Vemos esta revolución como una cuarta oportunidad”, dijo. Destacó -por ejemplo- la producción de asaí.

Para desarrollar una gestión integral sustentable de bosques, Vos aseguró que se debe trabajar con cinco ejes clave: entidades financieras, empresas internacionales, mecanismos climáticos, consumidores finales y el gobierno boliviano.

Explicó que la gestión sustentable de bosques permite el aprovechamiento ecológico, el manejo sostenible bosques/biodiversidad y la mitigación del cambio climático. Para ver el tema de viabilidad económica, es importante tomar en cuenta tres aspectos: mercado (plus), fondos (verdes) y programas estatales.