Siles: MNR se presentará en elecciones 2025 por responsabilidad histórica

Ante la constante escasez de productos y “el proceso de venezuelización” que se siente en la sociedad, el líder del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), Luis Eduardo Siles, afirmó que este partido político se presentará en las Elecciones Presidenciales 2025 como una alternativa para salir de la crisis económica, política y judicial que vive el país.

“El partido se va a presentar. Lo tenemos que hacer porque es parte de nuestra responsabilidad histórica y creo que podemos ofrecer una alternativa al caos que estamos viviendo y que va a profundizarse, lamentablemente”, dijo Siles en entrevista en la radio argentina Noticias Colonia.

Esta semana, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) determinó, mediante una resolución, que el MNR conserve su personería jurídica que lo habilita para participar de las Elecciones Generales 2025. Además, la resolución del Órgano Electoral aprobó la elección de las directivas en las nueve jefaturas departamentales y en la jefatura nacional de este partido político.

Siles enfatizó que el MNR tiene más de 80 años de vida y que es un partido con “mucha tradición” que llevó adelante la revolución socioeconómica de 1952, considerada “un hito en la historia de Bolivia”.

“Estoy seguro que vamos a estar siendo parte de una oposición que tiene que estar presente en las elecciones, a pesar de lo adverso de las condiciones y que la cancha está inclinada, el árbitro (está a favor) del otro lado o el público se baja de la tribuna y les pega a los jugadores”, detalló el exdiputado.

El político agregó que el “proceso de venezuelización” se vive en el país en los últimos años por la escasez de dólares, combustibles e insumos de producción que provocan filas de la población en busca de alimentos en los mercados.

“Esto es muy grave. Un país no puede funcionar sin gasolina, sobre todo considerando que exportábamos gas en grandes cantidades hasta hace muy poco tiempo. Adicionalmente, hay un problema de inflación que ha empezado a crecer. Este año calculamos llegar al 12%, antes era el 1,5 % y esto conlleva también una crisis moral, institucional, una especie de bajón colectivo, porque nadie quiere una situación así en un país que hasta hace algunos años tenía un gran futuro y muchas posibilidades de crecimiento y desarrollo”, concluyó.

  • ///FUENTE: AGENCIAS///