El sector pecuario, avícola, así como los porcinocultores explicaron que la crisis alimentaria tiene que ver con la acción de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) y su incidencia en el mercado interno, que solo provoca desabastecimiento y aumento de precios.
Representantes de esos sectores productivos, desde Santa Cruz, manifestaron su preocupación a Canal Rural, incluso pidiendo el cierre de la referida entidad estatal.
Desde la Asociación Departamental de Avicultores (ADA) de Santa Cruz, el presidente Omar Castro, manifestó que el sector pecuario hay criterios que coinciden en que la entidad estatal es dañina y dio motivos que considera clave.
El primero, es que Emapa compra el maíz de producción nacional, que alcanza las 800.000 toneladas; sin embargo, lo que Bolivia demanda son 1,3 millones de toneladas.
Según los pecuarios, pese a ese volumen deficitario, la entidad estatal compra con sobreprecio para vender más barato, es decir, subvencionado.
“Ya van más de tres o cuatro años que Emapa, de tener un precio referencial de mercado promedio de Bs 60, sale a comprar a Bs 100. Entonces, distorsionan el mercado, tergiversan completamente las condiciones de oferta y demanda en el mercado. Luego dicen ser los salvadores del pequeño productor porque le dan maíz subvencionado, pero lo que pasa en realidad es que el productor pequeño no tiene dónde más ir”, cuestionó.
Castro también destacó que todo el dinero invertido por Emapa podría destinarse a otras inversiones para apuntalar la producción como la tecnificación, capacitaciones y respondiendo a otras necesidades en lugar de generar un sobreprecio para los productos clave. “Nosotros consideramos que Emapa debería dejar ya de existir”, remarcó.
AVICULTORES
El sector avicultor prevé que el precio de la carne de pollo en los mercados no baje en las próximas semanas a cifras en las cuales se ofrecía hace seis meses, cuando llegó a costar incluso Bs 12 el kilo. Este viernes, en distintos mercados del país se ofrece entre Bs 20 y Bs 21.
Esto se debe principalmente a la subida de la hoja de costos, dijo Iván Carrión, vicepresidente la Asociación de Avicultores (ADA) de Cochabamba, quien remarcó que se elevaron los precios de todos los insumos que se importan para la producción de las aves.
“El maíz, el principal ingrediente del alimento balanceado de las aves, en el mercado actualmente se encuentra en un precio de 160 a 165 bolivianos. Imagínense cuánto se ha elevado solamente un ingrediente”, dijo en entrevista con UNITEL. En el primer semestre del año pasado, este producto se adquiriría a Bs 65 el quintal.
El sector avícola nacional demanda 900.000 toneladas de maíz al año. Sin embargo, Emapa, con las 65.000 toneladas que adquirirá según el Presupuesto General del Estado (PGE), no podrá cubrir ni el 10% de este requerimiento. Esto significa que, de cada 10 pollos producidos en el país, solo 1 pollo se alimentará con el maíz que vende Emapa.
PORCINOCULTORES
En la semana, el sector porcicultor el que llevó adelante una protesta en puertas de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) en Santa Cruz, advirtiendo que en el mercado hay una subida del precio del grano: el quintal pasó de Bs 45 (el año pasado) a Bs 155 en la actualidad, según el reporte sectorial.
El máximo ejecutivo de la Asociación Departamental de Porcicultores (Adepor), Jorge Méndez, manifestó que el sector productivo nacional requiere cada año cerca de 1 millón de toneladas de granos, de los cuales un 10% se destina a la producción de cerdo.
“Esto (la falta de granos) va a provocar la quiebra del sector. Estamos desesperados por ese asunto, queremos maíz”, sostuvo el ejecutivo en puertas de Emapa. En los reclamos también se pide una mayor asignación para el sector.
Bolivia es deficitaria en cuanto a la producción de maíz y en la última gestión se dio una caída debido a diferentes factores, principalmente por la sequía. La producción total de maíz alcanzó las 313.421 toneladas, un 43% menos en comparación con 2023. Su rendimiento promedio fue de 2,65 TM/ha, mientras que el invierno anterior se había alcanzado a 3,73 TM/ha, según la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo).
- ///V21 / CON TEXTOS DE CANAL RURAL Y UNITEL///