Desde el inicio de su pontificado en marzo de 2013, el Papa Francisco ha visitado más de 65 países, de los cuales 12 forman parte de América, el continente del que es oriundo el Pontífice fallecido el 21 de abril de 2025, Lunes de Pascua.
Recordamos sus visitas apostólicas a esta parte del mundo.
Brasil
La primera vez que Francisco pisó una nación latinoamericana como Pontífice fue en julio de 2013, pocos meses después de su elección como sucesor de San Pedro.
El destino fue Brasil para la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) de Río de Janeiro, evento que reunió a cerca de 4 millones de jóvenes de 175 países.
Una considerable cantidad viajó desde Argentina para encontrarse con su compatriota. Otros países con un gran número de inscritos fueron: el mismo Brasil, Estados Unidos, Chile, Italia, Venezuela, Francia, Paraguay, Perú y México.
En esa visita, el Papa Francisco tuvo el gesto de reemplazar el papamóvil blindado por un vehículo totalmente abierto. Además, ante la multitud de jóvenes pronunció su emblemática frase: «¡Hagan lío!».
Ecuador, Bolivia y Paraguay
El Papa volvió por segunda vez a América en julio de 2015, cuando visitó Ecuador, Bolivia y Paraguay.
En Ecuador, el clima social era tenso debido a las protestas contra el gobierno de Rafael Correa. El Papa fue bien recibido por los fieles y llamó a la conciliación y al diálogo.
En Bolivia, Francisco presidió una Misa ante dos millones de fieles. También se reunió con el presidente Evo Morales, con obispos, sacerdotes y consagrados. Antes de partir, rezó ante la imagen de la Virgen de Copacabana y dejó a sus pies las intenciones del pueblo boliviano.
En Paraguay celebró una Misa en el Santuario Nacional de la Virgen de Caacupé. Al finalizar, se dio lectura al decreto que confirió al templo el título de basílica menor.
También visitó el colegio jesuita Cristo Rey, donde se encuentra el corazón del primer santo paraguayo, San Roque González de Santacruz.
Cuba
En septiembre de 2015 el Papa Francisco se convirtió en el tercer Pontífice en visitar Cuba. En este viaje destacó la importancia de mejorar el vínculo entre la isla y Estados Unidos.
Su primera actividad pública fue una Misa en la Plaza de la Revolución, desde donde advirtió que las ideologías atentan contra el desarrollo de la sociedad. También mantuvo una reunión privada con el líder histórico Fidel Castro y celebró una Misa en la ciudad de Holguín.
La última Eucaristía fue en la Basílica de la Virgen de la Caridad del Cobre, a la que asistió el presidente Raúl Castro, hermano de Fidel. Allí, Francisco hizo hincapié en la importancia de «tender puentes, romper muros, sembrar reconciliaciones».
Por otra parte, y en el marco del centenario de la consagración de Cuba a la Virgen, el Santo Padre decretó el Jubileo de la Misericordia.
Estados Unidos
Después de partir de Cuba, el Papa Francisco se dirigió por primera vez a Estados Unidos, donde permaneció del 22 al 27 de septiembre y visitó Washington DC, Nueva York y Filadelfia.
En Washington DC se reunió con el presidente Barack Obama en la Casa Blanca, canonizó al fraile de origen español y Padre de California, Junípero Serra; y rezó en el Ground Zero. También pronunció dos discursos históricos: uno en el Congreso de Estados Unidos y otro en la sede de la ONU en Nueva York.
En Filadelfia participó de los principales eventos del Encuentro Mundial de las Familias, principal objetivo de su viaje.
México
Del 12 al 17 de febrero de 2016, el Papa Francisco visitó México, el segundo país con mayor número de católicos en América Latina y el mundo.
El Santo Padre recorrió cinco ciudades y se reunió con políticos, niños, jóvenes, indígenas, trabajadores, obispos, sacerdotes y religiosas, adultos mayores, enfermos y presos, migrantes y habitantes de frontera.
Además, visitó la Basílica de Nuestra Señora de Guadalupe, patrona de América, donde presidió una Misa para 50 mil personas. También celebró eucaristías en Ecatepec, Chiapas, Morelia y Ciudad Juárez.
En Ciudad Juárez la Misa fue celebrada en «El Punto», a pocos metros de la frontera con Estados Unidos, donde bendijo una cruz dedicada a los migrantes que cruzan al país norteamericano.
Colombia
En 2017, el Papa viajó a Colombia con una clara consigna: la reconciliación del pueblo colombiano luego de la firma del acuerdo de paz con las FARC. En ese marco, presidió en Villavicencio un Gran Encuentro de Oración por la Reconciliación Nacional.
Permaneció en el país del 6 al 10 de septiembre y visitó Bogotá, Villavicencio, Medellín y Cartagena. En la segunda ciudad beatificó al Obispo de Arauca, Jesús Emilio Jaramillo Monsalve, y al sacerdote Pedro María Ramírez Ramos, conocido como el mártir de Armero.
Además de reunirse con autoridades civiles y religiosas, el Papa tuvo un encuentro con el Comité directivo del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM), cuya sede está en Bogotá.
Además, el Pontífice rezó el Ángelus en el santuario de San Pedro Claver en Cartagena.
Chile y Perú
Del 15 al 21 de enero de 2018, el Santo Padre realizó una visita apostólica a Chile y Perú.
En uno de sus discursos pronunciados en Chile expresó su «vergüenza» por los abusos sexuales y de conciencia cometidos por sacerdotes contra niños y adolescentes.
También celebró una Misa solemne por la paz, luego de la cual coronó la imagen histórica de Nuestra Señora del Carmen. También visitó el santuario de San Alberto Hurtado.
La visita del Papa a Chile estuvo signada por las acusaciones contra el sacerdote Fernando Karadima por pedofilia y el cuestionamiento a la jerarquía por su manejo de los casos de abusos sexuales.
Luego de este viaje, el Papa Francisco envió una misión especial para que investigara las acusaciones de abusos sexuales, lo que remeció a la Iglesia en Chile.
En Perú, el Pontífice mantuvo un encuentro con los pueblos amazónicos en Puerto Maldonado, visitó un hogar, un instituto y tuvo un concurrido evento con la sociedad.
Luego de reunirse con el presidente Pedro Pablo Kuczynski, viajó a Trujillo, donde celebró una Misa multitudinaria en la playa Huanchaco. Finalmente, celebró una Eucaristía en la Base Aérea Las Palmas, de Lima, a la que asistieron más de un millón de personas.
Panamá
Con ocasión de la Jornada Mundial de la Juventud de 2019, el Papa Francisco llegó a Panamá para compartir un nuevo encuentro con los jóvenes.
Además de reunirse con autoridades civiles y religiosas, el Santo Padre presidió varias Misas y participó en una vigilia y un viacrucis con los 200 mil jóvenes presentes.
Además, celebró la Eucaristía en la Catedral de Panamá junto a sacerdotes, consagrados y movimientos laicales.
Canadá
El Papa Francisco definió este viaje, del 24 al 30 de julio de 2022, como “una peregrinación apostólica”. Durante los 5 días de viaje, el Pontífice se encontró con diferentes poblaciones indígenas del país.
El miércoles 27 de julio se trasladó a Quebec, donde se reunió con diferentes autoridades, además de con otros representantes de las Poblaciones Indígenas y con el Cuerpo Diplomático. Desde esta ciudad presidió una Misa en el Santuario Nacional de Sainte Anne Beaupré y tuvo un encuentro con religiosos del lugar en la Catedral de Notre Dame.
Posteriormente, el viernes 29 de julio, mantuvo un encuentro privado con los miembros de la Compañía de Jesús en el Arzobispado de Quebec y un encuentro con delegaciones indígenas.
Su tercera parada del viaje fue en Iqaluit, donde se reunió con algunos alumnos de las ex escuelas residenciales en la Escuela Primaria de Iqaluit. Más tarde se reunió con los jóvenes y con los ancianos en la plaza de la escuela antes de emprender rumbo a Roma tras la ceremonia de despedida.
La gran deuda del Papa Francisco
La gran deuda de Francisco fue la visita a su país natal, Argentina, donde los fieles aguardaban su regreso y ahora lloran su partida.
- ///FUENTE: ACI PRENSA///