La Constitución Política del Estado, establece en el Art.172.2. “Mantener y preservar la unidad del Estado boliviano”. Sin embargo, aguantArce NO cumple con la Constitución, por el contrario, gobierna con Decretos, ante la falta de combustibles en el país, fruto de la falta de liquidez de dólares, por su pésima administración del Estado, haciéndose el Pacha al anunciar “10 medidas” para gobernar, que lograra la división y polarización:
- Reducción del parque automotor estatal al 50%. – El 60% del transporte no opera por falta de combustible, afectando la distribución de alimentos y servicios esenciales. Si no hay suficiente combustible, si hay menos pan, coman menos.
- Aumento de la distribución de combustible al 80% en estaciones. No hay dólares para importar el 50%, cómo habrá para un 80%? YPFB comprara cripto dólares?, las plataformas de criptomonedas manejan montos pequeños, ¿y cómo se conseguirá varios millones en estas transacciones? Paraguay aceptarán cripto dólares? Tal vez, pero solo si se incluye un manual para explicarles cómo convertirlos en dólares reales.
- ANH implementará una aplicación para informar en qué estaciones de servicio se cuenta con combustible. – La digitalización es una gran herramienta, cuando hay algo que distribuir. En este caso, la aplicación servirá para ubicar largas filas de autos parados, es probable que la app sea más lenta que la fila misma.
- Estaciones de servicio específicas asignadas para la provisión de combustible al transporte público. – Hemos llegado a las políticas energéticas como en guerra. Con el tiempo, más sectores serán considerados «no esenciales».
- Priorizar mediante una programación la provisión de combustible para la actividad del sector agropecuario. – El gobierno decide quién merece más ¿Por tamaño de cultivo?, ¿Por MOSTRAR carnet azul?, se formarán filas de tractores y cosechadoras?
- Garantizar combustible para servicios básicos, servicios de salud, emergencias y desastres naturales. – Estaciones específicas para el transporte estatal, en lugar de una sola fila de vehículos sin gasolina, ahora habrá dos.
- Militarización de fronteras y estaciones para evitar el contrabando. – Ya existe, pero sigue el contrabando, los militares solo son VEEDORES.
- Horario continuo de trabajo para el sector público y privado en todas las capitales del país y habilitar también la opción de teletrabajo. – Ya existe el horario continuo, el teletrabajo depende de cuántos minutos tardas en enviar un correo, menos de las videollamadas, la reunión en Zom nunca sabes si la otra persona aparecerá o se quedará congelada.
- Clases virtuales en las ciudades de acuerdo a la evaluación que realicen los Servicios Departamentales de Educación.- Presentan problemas de: falta de concentración, ansiedad, desmotivación, dificultades técnicas, distracciones como el uso del teléfono celular, ruidos externos, falta de apoyo para el aprendizaje en línea, poca interacción entre compañeros y docentes y lo peor deterioro de salud mental, insomnio, sedentarismo, problemas de visión y estrés, siendo este último el de mayor afectación.
- En la ciudad de La Paz se ampliará el horario de atención en mi teleférico de 5 de la mañana a 11 de la noche durante este periodo. – El Teleférico NO llega a toda la ciudad.
- Reforzar el control en fronteras, estaciones de servicio y cisternas con efectivos militares. – Se anuncian paros, marchas y bloqueos de caminos. ¿Tendrán los carros de la policía y los Neptunos para reprimir? Si no tienen gasolina, es otro «cuento del tio». En Villazón, mientras los militares revisan una carreta de verduras, al lado pasa un camión cargado de mercadería que “desaparece mágicamente» en la frontera.
Estos 10 mandamientos no buscan resolver la crisis, sino que la gente se acostumbre a la escasez. No existe intento de aumentar la generación de divisas, incentivar el Turismo que genera dólares, incentivar la inversión extranjera y boliviana garantizando la seguridad jurídica, reducir el déficit fiscal del 60% de servidores públicos, dejar de PRESTARSE como limosnero, para aumentar la deuda total que, a noviembre de 2024, era del 45,1% del PIB. Y exigir a la Asamblea Legislativa la aprobación de más préstamos para comprar gasolina.
Exigimos que GOBIERNE y deje de hacer campaña de reelección utilizando los bienes y servicios públicos que son del soberano.
- ANGÉLICA SILES PARRADO
- Abogada, Ex Asambleísta Constituyente De Bolivia
- *NdE: Los Textos Reproducidos En Este Espacio De Opinión Son De Absoluta Responsabilidad De Sus Autores Y No Comprometen La Línea Editorial Liberal Y Conservadora De VISOR21