Gobierno y COB definen incremento de 10% al salario mínimo y 5% al haber básico

Tras una reunión entre el Gobierno Nacional y los ejecutivos de la Central Obrera Boliviana (COB), se acordó un incremento de 10% al Salario Mínimo Nacional (SMN) y 5% al haber básico para este 2025.

El anunció lo dio a conocer el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, en Casa Grande del Pueblo, en conferencia de prensa donde destacó que el importe al salario mínimo ascendió de Bs 2.500 a Bs 2.750.

Según el acta, el 5% de incremento al haber básico será aplicado a los sectores de salud, educación, Policía y Fuerzas Armadas “cuidando la sostenibilidad de las finanzas públicas y la estabilidad económica del país. El RC-IVA tendrá como base de cálculo el cómputo de tres salarios mínimos nacionales”.

El incremento salarial definido del 10% para este año, es superior a la inflación acumulada a marzo que se sitúa en 5%, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). En 2024, la inflación acumulada cerró con 9,97%.

El presidente Luis Arce afirmó que los porcentajes fueron definidos “acorde con la realidad” que se vive en el país y recordó que el pasado año fue “bastante irregular” por dos bloqueos de caminos y los desastres naturales que ocasionaron el incremento de precios de canasta familiar.

La Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) expresó su rechazo al incremento salarial definido para este año y responsabilizó al Gobierno por las consecuencias que genere a los empresarios.

“Manifestamos nuestro firme rechazo a la decisión del Gobierno nacional de incrementar 10% al Salario Mínimo Nacional y 5% al Haber Básico. El aumento al SMN es la cifra más alta de los últimos ocho años, y se impone en un escenario en el que Bolivia presenta decrecimiento del PIB, inflación creciente y déficits sostenidos”, dice parte del comunicado.

“Los efectos que esta medida tendrá sobre la sostenibilidad de las empresas –especialmente las pymes– y el empleo serán extremos. El gobierno deberá asumir la responsabilidad por las consecuencias de esta determinación”, agrega la nota.

En tanto, el presidente de la Cámara de Industria y Comercio del Oriente (CAINCO), Jean Pierre Antelo, rechazó el incremento salarial a través de sus redes sociales y recordó que la mayoría de la población no recibirá ningún beneficio con esta medida política.

«El 80% de bolivianos que vive del día no recibe ni un peso más pero hoy paga el pan al doble. No hay decreto que tape lo que todos vemos, la crisis es real y cada día más profunda. La informalidad se perpetúa. Hoy solo aplauden los cómplices del modelo agotado», escribió.

El presidente del Colegio Departamental de Economistas de Tarija, Fernando Romero, consideró que el incremento anunciado por el Gobierno generará mayo inflación, incrementará la informalidad y pondrá en riesgo la estabilidad laboral y el dinamismo de los emprendimientos y las pequeñas y medianas empresas.

“El Gobierno puede argumentar que este 10 por ciento de incremento salarial es uno muy pequeño o muy leve; sin embargo, tomando en cuenta otra variable de suma importancia que es el crecimiento económico del país, de los departamentos, de las diferentes actividades economías y productivas, que en resumidas cuentas no ha superado el 2 por ciento la gestión 2024. Y para este año, los organismos internacionales nos dan 1,2 por ciento de crecimiento como máximo”, señaló.

Romero también consideró que “el Gobierno hará una reajuste presupuestario, generará una masa monetaria más importante o se endeudará para cubrir ese incremento salarial que incube también temas sociales, de salud y otros, que vienen indexados al incremento salarial. Entonces, no es un incremento del 10 por ciento sino de mucho más”.

  • ///FUENTE: AGENCIAS///