Gobierno contrajo $us 5,7 mil millones de deuda en 2024

La deuda contraída por el gobierno de Luis Arce Catacora en el 2024 fue de, al menos, 5.707 millones de dólares, debido a que la Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y Seguros (APS) no ha actualizado los datos de la Gestora desde octubre del 2024 y no conocemos las deudas con proveedores de insumos y servicios (como, por ejemplo, combustibles), según el análisis realizado por el economista y exdirector del Banco Central de Bolivia (BCB), Gabriel Espinoza.

A pesar de ello, el gobierno va por más créditos, debido a la falta de liquidez que registra, todos los ministerios exigen la aprobación de créditos para lidiar con los desastres naturales provocados por las lluvias.

El ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Yamil Flores, dijo que solicitan 88 millones de bolivianos para apoyar a las familias damnificadas por las lluvias, a nivel nacional.

Espinoza escribió en su cuenta de Twitter que al igual que en el 2023, la principal fuente de financiamiento ha sido el BCB, con más de 4.095 millones de dólares prestados al Gobierno Central.

“Mientras que los préstamos del BCB al Tesoro General de la Nación (TGN) generan presiones inflacionarias, los préstamos de la Gestora al TGN han dejado con una fuente de liquidez al sistema financiero, por lo que se restringe también el acceso al crédito y se terminan subiendo las tasas de interés para las familias y las empresas”, escribe la situación de la economía.

Al igual que el año pasado, el Ministerio de Economía sigue escondiendo las cifras fiscales del 2024, en un intento por esconder el descalabro en el manejo de los recursos públicos, señala.

Eso se puede observar cuando ese ministerio en su Rendición de Cuentas obvió información del déficit fiscal, la alta inflación y el bajo crecimiento que había registrado Bolivia en 2024.

Y el documento presentado apuntaba más al crecimiento del sistema financiero, los puntos de atención y lo que hace el Gobierno con sus empresas estatales, la mayoría deficitarias.

Mientras tanto, Espinoza sostiene que “en un escenario absolutamente optimista (un PIB de 46.700 MM de dólares en 2024), este nivel de endeudamiento representa al menos un déficit fiscal del 12% del PIB, una cifra totalmente nociva para la economía del país. Con esto se consolidan 12 años continuos de déficit”.

Finalmente, desde noviembre del 2020, Luis Arce y su banda le han demandado más de 12.600 millones de dólares en créditos al BCB. Para ponerlo en contexto, solo en el 2024 se ha pedido un 40% más de financiamiento que durante toda la pandemia, concluyó.

Créditos

En la pasada jornada, la Asamblea Legislativa rechazó el crédito de 100 millones de dólares de JICA del Japón, que, de acuerdo a la explicación del ministro de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui, eran recursos de reposición por el gasto realizado en la emergencia del covid-19, y que ahora se tenía que ser destinado a la ayuda a regiones afectadas por las lluvias.

Cusicanqui aseguró que el crédito es más barato de todos los que tiene el Gobierno, de 0,1%.

Con referencia a las declaraciones de legisladores sobre los más de 4.000 millones de dólares aprobados la pasada gestión y que sólo el 50% fueron desembolsados, las autoridades explicaron que los mismos proceden de acuerdo al avance de los proyectos.

  • ///FUENTE: EL DIARIO///