El FMI ya había advertido que revisaría a la baja sus proyecciones sobre crecimiento y este martes lo confirmó. En el caso de Bolivia redujo la previsión a 1,1% para la gestión 2025, cinco décimas menos que el 1,6% proyectado para este año en su anterior informe publicado en octubre del 2024.
Además su pronóstico de la inflación es de 15,1 %, más del triple del 4,6 %, que estimó en octubre del 2024. Así lo establece el Fondo Monetario Internacional (FMI) en su informe Perspectivas Económicas Mundiales (WEO, por sus siglas en inglés) presentado este martes en Washington. Su proyección para el 2026 es más desalentadora ya que calcula que el Producto Interno Bruto (PIB) se expandirá apenas un 0,9 % y la inflación subirá hasta el 15,8 %.
Según el FMI, la economía boliviana crecerá menos de un tercio de lo proyectado por el gobierno de 3,51%. Además prevé más del doble de la inflación, ya que la administración de Luis Arce calculó que los precios aumentarán un 7,5 %.
El dato oficial difundido por el Instituto Nacional de Estadística (INE) establece que los precios subieron en el primer trimestre de este año un 5 %. Algunos economistas advierten que de mantenerse la tendencia se superará el 20 % hasta fin de año.
En enero pasado, el Banco Mundial ratificó su proyección de octubre del 2024 y calculó un crecimiento de la economía de Bolivia de 1,5% este año. Resta saber sin mantendrá sus cálculos o los revisará en su nuevo reporte.
La proyección del FMI se suma a la rebaja en la calificación de Bolivia de Caa3 a Ca hecha por la agencia Moodys la anterior semana, al considerar que el país enfrenta una probabilidad alta de incumplir con sus obligaciones.
El ministro de Economía, Marcelo Montenegro rechazó la decisión de la calificadora y remarcó que en seis informes han alertado del cese de pagos, pero el país ha seguido cumpliendo con sus compromisos.
“Queda claro que Bolivia tiene un problema de liquidez, no un problema de solvencia”, remarcó el funcionario, al destacar el repunte de la Reservas Internacionales Netas (RIN) en más de $us 300 millones en el primer trimestre de este año.
Remarcó además que el nivel de endeudamiento externo, de 24,4 % en relación al PIB a febrero de 2025 es menor al nivel del año 2017. También hizo énfasis en que la Asamblea Legislativa no aprueba 14 créditos por $us 1.505 millones que permitirán fortalecer la liquidez de la economía boliviana.
- ///FUENTE: EL DÍA///