Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), la deuda pública (no financiera) del país representa el 86,6% Producto Bruto Interno (PIB). De este porcentaje la deuda externa representa un 30% y la deuda interna un 56,6%.
El economista Gonzalo Chávez indicó que el incremento de la deuda interna se debe “a los generosos préstamos que realiza el Banco Central de Bolivia a las empresas estatales”.
Chávez dijo que este informe, en particular del articulo 4, si bien analiza la economía de 2023 y parte del 2024, hace “notar lo obvio que hay una crisis fiscal y un endeudamiento descontrolado”.
En el documento también se menciona la escasez de dólares e hidrocarburos y de seguir esta situación el FMI proyecta una crisis cambiaria.
Ante este panorama el Fondo recomienda un ajuste fiscal durante los próximos años como una devaluación inicial para tratar el desequilibrio externo y permitir la acumulación de reservas internacionales y corregir el desequilibrio externo que tienen Bolivia.
“Estas recomendaciones no son nuevas, los economistas lo venimos diciendo desde hace mucho tiempo. Se dijo recortar los gastos, devaluar la moneda y pasar de un tipo fijo a uno flexible. O sea dejar de forzar el tipo de cambio y reconocer que el dólar vale más que la fantasía del Bs 6,96, eliminar el bendito subsidio a los combustibles, controlar el gasto público, realizar una reforma tributaria. El FMI también recomienda cortar el financiamiento del BCB al Tesoro General de la Nación y renegociar la deuda externa, recomendaciones que hace mucho venimos realizando”, sostuvo Chávez.
Sobre el tema, el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, sostuvo que las recomendaciones del FMI están basadas en datos de 2023 y, por lo tanto, considera que están desactualizadas.
Montenegro remarcó que el informe del FMI del 2024, (Consulta) del Artículo IV, usa cifras del 2023, por lo que sus observaciones están rezagadas respecto a la actual realidad económica que vive el país.
“En 2024 hemos generado más crecimiento de lo que dicen sus proyecciones, realizado acciones con el empresario boliviano que se han ido cumpliendo, como apertura a las exportaciones y la devolución de los Certificados de Devolución Impositiva (Cedeim), para dinamizar las exportaciones”, subrayó Montenegro.
- ///FUENTE: EL DEBER///