- Redacción VISOR21
El analista financiero Jaime Dunn participó de un seminario en la Universidad Central en el que expuso «Ideas para una nueva economía», con el mensaje para la juventud de que emprender significa generar riqueza y no solo redistribuirla como se hace en el actual modelo económico.
Dunn expuso fundamentos de la economía liberal para contrastarlos con el actual modelo económico imperante en gran parte de América Latina, pero sobre todo en Bolivia, donde emprender es un «verdadero infierno» por las restricciones y regulaciones estatales que atentan contra el individuo.
«Nos dicen que los recursos naturales son de todos los bolivianos, pero esa es una mentira, porque acá nadie de nosotros es dueño del litio o el hierro, sino el Gobierno», expuso.
En ese marco, explicó que el modelo socialista del MAS basó su modelo económico social, comunitario, productivo en la redistribución de la riqueza, aquella heredada de las inversiones y políticas de los gobiernos anteriores, para mostrar una supuesta bonanza que hoy se confirma, fue temporal.
El objetivo del evento académico fue mostrar a los estudiantes y público en general, la visión de la economía basada en el emprendimiento de los individuos, luego traducida en la creación de empresas que producen empleos y generan riqueza. «Emprender significa satisfacer una necesidad del mercado para generar riqueza (…) Y Bolivia lo que necesita no es redistribuir la riqueza sino generarla», agregó.
Dunn anunció su candidatura presidencial, apoyado por la agrupación Voz Liberal, y en partes de su intervención afirmó que siendo presidente del Estado buscaría eliminar todas las trabas al emprendimiento, pero comenzando por la reestructuración de la justicia en Bolivia.
«La primera medida debe ser reponer la justicia para garantizar las inversiones, porque sin seguridad jurídica no se garantiza la propiedad privada y, por tanto, no se puede generar riqueza», dijo.
En el área de la educación, dada la ponencia en una casa de estudios superiores, el financista explicó las posibilidades de los bolivianos para ser parte del sistema universitario de alto nivel del mundo.
«La educación en Bolivia va a ser la mejor educación del mundo, llevando a los mejores estudiantes del país a estudiar becados en las universidades más prestigiosas del mundo», dijo y puso como ejemplo Harvard, donde la colegiatura se puede pagar con becas y la única barrera es ingresar por mérito académico.
Sobre el presupuesto en educación, explicó que la asignación presupuestaria actual en Bolivia para el sector fiscal se debe repensar hacia un modelo público privado, en el que se entregue el aproximado de 1.700 dólares a cada estudiante para opte por el tipo de colegiatura que defina según sus intereses.
Dunn afirmó varias veces que tiene preparado un programa de gobierno para encarar las elecciones de agosto. Las negociaciones para lograr una sigla se encuentran a cargo de Voz Liberal. El plazo para la inscripción de alianzas en el Órgano Electoral vence el 18 de abril.