Planteando redestinar los recursos presupuestados esta gestión para el funcionamiento de la Dirección Estratégica de Reivindicación Marítima (Diremar), el diputado por Comunidad Ciudadana (CC), Oscar Balderas, afirmó que esta entidad es el ejemplo perfecto de la mala administración y utilización discrecional de recursos del Estado durante los gobiernos del Movimiento al Socialismo (MAS).
“Lamentablemente el Gobierno nuevamente toma medidas a destiempo, sigue dando pegas a sus militantes y amigos, pero va en contra de las necesidades de la población. Esta medida no es oportuna, pero corresponde que sea el inicio del cierre gradual de otras instancias e instituciones que no le generan nada bueno a la ciudadanía y son contrarias a una coyuntura que requiere de austeridad en la administración del Estado”, expresó Balderas en conferencia de prensa.
En criterio del parlamentario representante del departamento de Beni, los recursos administrados por Diremar para los procesos ante la Corte Internacional de Justicia, terminaron siendo solo un enorme gasto para el pueblo boliviano, hecho que lleva a plantear la posibilidad de procesar a los funcionarios que dirigieron esta instancia y redestinar los fondos ya presupuestados para la presente gestión.
“Ya no podemos permitir el despilfarro masista, creando instituciones solo para generar pegas en beneficio de sus militantes (…). Hoy se tiene que optimizar y hacer un uso eficiente de lo que son los recursos del pueblo boliviano, no podemos permitir que el actual presidente siga abusando de todo esto como lo hacía Evo Morales”, sostuvo.
Finalmente, precisando que entre 2013 y 2024 se destinaron 166 millones de bolivianos a una entidad que solo generó derrotas al país, Balderas aseguró que Diremar es un claro ejemplo de la mala administración y la mala utilización de recursos que se ha tenido en casi dos décadas de la administración masista.
El pasado 23 de marzo, eresidente del Estado, Luis Arce Catacora, anunció la disolución de Diremar y la evaluación de todos los procesos iniciados en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, a fin de que Bolivia conozca los detalles más relevantes de esos litigios, en los cuales perdió su derecho a reclamar acceso soberano al océano Pacífico.
Arce señaló que Bolivia debe analizar los resultados obtenidos por Diremar, entidad encargada de la contratación de abogados internacionales y de la conducción del proceso que culminó el 2 de octubre de 2018, cuando la CIJ determinó que Chile no tiene la obligación de negociar un acceso soberano al mar, como demandó Bolivia.
Justificó la disolución al considerar que los objetivos para los que fue creada ya fueron cumplidos. “Ingresaremos a una nueva etapa en la relación con Chile, en la que, con el riesgo de ser reiterativo, nuestro derecho de obtener una salida soberana al mar seguirá siendo el tema más importante”, afirmó.
- ///FUENTE: EL DIARIO///