China se incrustó en Bolivia y el mundo entero

La Constitución Política del Estado en el Art. 255.I. “Las relaciones internacionales y la negociación, suscripción y ratificación de tratados internacionales responden a los fines del Estado en función de la soberanía y los intereses del pueblo” Lamentablemente en Bolivia permiten que avasallen nuestro territorio los chinos y están depredando la tierra convirtiéndola en desérticas y explotando a los trabajadores bolivianos.

El 23 de febrero de 2024, el Banco Unión Estatal y el Banco Industrial y Comercial de China, el más grande del mundo por capitalización de mercado, de depósitos y rentabilidad, suscribieron convenio para realizar operaciones en yuanes, como una alternativa a la falta de dólares en Bolivia. Hicieron gestiones con el Banco Unión, Banco Central de Bolivia y el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas. Sin tomar en cuenta que el mundo se mueve con dólares que en Bolivia se DERSPILFARRARON o fueron a parar a cuentas personales.

El 5 de abril Trump, denomino “El día de la Liberación”, anuncio “aranceles recíprocos” del 34%, sobre importaciones procedentes de China y gravamen adicional del 20%, incremento del 54%. Pekín respondió elevando la tarifa adicional sobre los productos estadounidenses en 34%. Trump, añadió otros 50% al gravamen, que alcanzaba a 104%, incluyendo una tasa del 84%, China subió hasta un 125% acusado de “faltar el respeto a los mercados”. Al 84% las tarifas sobre las mercancías estadounidenses. Pretende salvaguardar la seguridad y los intereses de China, que controla los mercados de EE.UU., Europa y el mundo entero. Y China anunció la imposición aranceles del 125% a los productos estadounidenses, elevando así los gravámenes desde el 84%. Es la respuesta china a la decisión de Trump de subir las tarifas a los productos chinos hasta el 145% (el 125% más un 20% adicional por el fentanilo).

Trump, debe $us.3 trillones a China y quiere que el dólar se devalúe, por ello subió los aranceles para debilitar el dólar, así los empresarios de automóviles y otros, querrán invertir en EE.UU., porque ahora nadie fabrica en EE.UU., Trump, quiere ser el líder del Mundo, no depender de China. No le puede declarar la guerra, porque China puede producir armas y más rápido que EE.UU., un soldado EEUU. tiene un rifle y China tiene 50, que fabrica sus propios automóviles, con la tecnología aprendida de Ford y Chevrolet, porque la mano de obra es la más barata del mundo.

Los ataques hutíes en el Mar Rojo han provocado que el Consejo de Seguridad de la ONU adopte la Resolución 2722, condenando ataques hutíes y afirmando la libertad de navegación de La Operación Guardián de la Prosperidad, liderada por Estados Unidos que protegió la navegación en el Mar Rojo. Ya que los productores norteamericanos pasan por el mar rojo, vía crucial para el comercio marítimo, conecta Europa con Asia y África, estratégico para la economía europea. Por ello EE.UU. cobrará a Egipto. Este año 2025 debe pagar sino se inicia una recesión.

En 2008 Bolivia perdió el beneficio del ATPDEA, un acuerdo que permitía exportaciones libres de ARANCELES, debido a tensiones políticas y la expulsión del embajador estadounidense. Desde entonces, las ventas a EEUU disminuyeron. A partir de este 5 de abril, al menos 208 productos bolivianos, entre ellos el estaño, la nuez de Brasil, la quinua y otros minerales, deberán pagar un arancel del 10%, en contraposición Bolivia importó desde 2009 a 2016 productos por 3.1. billones de dólares, las exportaciones bolivianas a EEUU sumaron $us. 9.027 millones, y el 2014 se registraron las mayores exportaciones al mercado estadounidense, por un valor de $us 2.010 millones, según el INE.

En 2023, Bolivia exportó a Estados Unidos 264 productos por un valor de 224 millones de dólares. Hoy se redujo las exportaciones al país norteamericano, porque los dólares vienen de las exportaciones de bienes y servicios con claro impacto en la economía, principalmente productos agrícolas y minerales, como estaño, quinua, nueces de Brasil, joyería, azúcar, wólfram y plata, mientras que, hasta noviembre de 2024, alcanzo a solamente 251 millones de dólares.

Exigimos buscar mercados para nuestros productos ecológicos que son altamente cotizados en el mundo, así se podrá resolver las divisas que se despilfarraron y expulsar a los chinos.

  • ANGÉLICA SILES PARRADO
  • Abogada, Ex Asambleísta Constituyente De Bolivia
  • *NdE: Los Textos Reproducidos En Este Espacio De Opinión Son De Absoluta Responsabilidad De Sus Autores Y No Comprometen La Línea Editorial Liberal Y Conservadora De VISOR21