Álvarez: nueva cartografía quita representación a la Chiquitania

Una vez que el Tribunal Supremo Electoral (TSE) aprobó el nueva cartografía electoral con miras a las elecciones generales del 17 de agosto, la diputada María René Álvarez (Creemos) denunció que la cartografía movió circunscripciones para “quitar representación a la Chiquitania”.

La parlamentaria puso como ejemplo la situación del municipio de San Ignacio de Velasco es ‘trasladado’ de la circunscripción 54 a la 53, “por un simple cálculo de restar votos a la macrorregión”.

En esta línea, explicó que el nuevo mapa electoral hace un promedio simple de ‘población ideal’ para cada circunscripción y divide los 3,11 millones de habitantes de Santa Cruz –cifra que resulta del Censo- entre las 14 circunscripciones uninominales del departamento.

“Esa es su única justificación para mover a San Ignacio de Velasco y sus 68.000 habitantes”, enfatizó la parlamentaria al calificar una situación de un cálculo político y referir que el Órgano Electoral pretende “descuartizar / desmembrar” a la región chiquitana.

Álvarez resaltó que la Constitución, en su artículo 146, establece que las circunscripciones uninominales deben tener continuidad geográfica, afinidad y continuidad territorial, no trascender los límites de cada departamento y basarse en criterios de población y extensión territorial.

El TSE aprobó este miércoles en Sala Plena la nueva cartografía electoral que se empleará en las elecciones, labor que fue ejecutada por los tribunales electorales departamentales a partir de los resultados de población del Censo.

De acuerdo con la Ley 1614 de Distribución de Escaños entre Departamentos, desde la elección de agosto próximo, Santa Cruz contará con 29 curules, Chuquisaca con 9, La Paz conserva sus 29 diputados; Cochabamba, 19; Potosí, 13; Oruro, 9; Tarija, 9; Beni 8 y Pando, 5.

“Otra irregularidad es que Piso Firme, según el mapa del TSE, se encuentra fuera de San Ignacio y queda en el departamento de Beni, cuando los acuerdos del año pasado con esta comunidad indígena chiquitana fueron el respeto a su pertenencia cruceña y que se mantenga su asiento electoral en Santa Cruz”, advirtió.

En esta línea, la asambleísta nacional adelantó que, dentro de sus atribuciones parlamentarias, se pedirán los informes detallados de esta nueva delimitación, haciendo un llamado a la institucionalidad ignaciana, a la Chiquitania y al movimiento cívico cruceño a estar en estado de alerta ante este panorama.

  • ///FUENTE: UNITEL///