- “El símbolo de la libertad en una sociedad es siempre la literatura, Cuando hay libertad la literatura florece”. M.V.L.
Mario Vargas Llosa primer peruano ganador del Premio Nobel en Literatura en 2010, ha siempre creído en la Literatura, como empeño civil, capaz de transformar la visión en realidad. Periodista y escritor fue vencedor de números premios literarios en España, Francia e Italia. Protagonista del renacimiento de la literatura sudamericana junto al colombiano Gabriel García Márquez, ganador del Premio Nobel de Literatura en 1982. Los dos estaban unidos por una profunda amistad, puesta en crisis por motivos políticos. Sus opiniones sobre Fidel Castro fueron motivo de polémicas, por la posición declaradamente de izquierda del autor de “Cien años de soledad”.
Originario de Arequipa, donde nació en 1936, ha transcurrido sus primeros diez años en Cochabamba y vivido siempre entre Sud América y Europa. Su primer libro es del 1959, libro de cuentos: “Los jefes”. Se trata de un episodio real en el Colegio San Miguel de Piura a fines de 1952, cuenta con particulares de una rebelión estudiantil
Ha obtenudo un enorme suceso en 1963 con su libro “La ciudad y los perros”, considerado una obra maestra de la literatura. Ambientado en el Colegio Militar Leoncio Prado de Lima, frecuentado por el escritor durante dos años y cuya férrea disciplina inmortalizó en su libro. En el Perú el libro fue considerado irreverente y fue dispuesto la quema en el patio del Colegio.
A fines de 1980 Mario Vargas Llosa entra en política y en 1990 se postuló para presidente de la República del Perú, pero fue derrotado por Alberto Fujimori. También en política ha tenido una posición fuera de la reglas.
La última breve, melincónica y nostálgica novela de Mario Vargas Llosa “Los Vientos” es un cuento sobre la soledad y el mundo que vendrá con protagonista un hombre anciano, perdido en las calles de una Madrid surreal, que vaga desesperadamente en busca de su casa, mientras vientos “inoportunos”, producto de su cuerpo, no lo dejan en paz.
Entre las calles que lo atrapan en un letargo invencible, entre confusión y desesperación onírica, el anciano desentierra recuerdos de un mundo y de una vida desaparecida, esperando que de algún modo su dirección resurja y mientras tanto reflexiona sobre su ciudad, casi sin museos, librerías y cines, los lugares de cultura y de encuentro son en la actualidad virtuales.
Mario Vargas Llosa, en cien páginas de su novela explora su sentimiento de alienación de quienes viven en una época que no se reconoce más, el conflicto entre el pasado y el presente, entre el progreso y la tradición.
Aquí los “vientos” son el símbolo de la decadencia física, pero también de ideas antiguas, obsoletas, que deben ser desechadas según la percepción de los que vendrán después.
- RODOLFO FAGGIONI
- PERIODISTA Y CORRESPONSAL EN ITALIA. MIEMBRO EFECTIVO DE PRENSA INTERNACIONAL
- *NDE: LOS TEXTOS REPRODUCIDOS EN ESTE ESPACIO DE OPINIÓN SON DE ABSOLUTA RESPONSABILIDAD DE SUS AUTORES Y NO COMPROMETEN LA LÍNEA EDITORIAL LIBERAL Y CONSERVADORA DE VISOR21