La Constitución Política del Estado en su Art. 322.I. “La Asamblea Legislativa Plurinacional autorizará la contratación de deuda pública cuando se demuestre la capacidad de generar ingresos para cubrir el capital y los intereses y se especifiquen técnicamente las condiciones más ventajosas en las tasas, los plazos, los montos y otras circunstancias”. Sin embargo, Luis Arce envió anteproyectos de ley, que, según algunos legisladores, no cumplen con las especificaciones técnicas, menos la capacidad de generar ingresos, solo presiona para que se aprueben los créditos que serán para su campaña personal, deuda que PAGAREMOS hasta nuestra 5ta generación.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) reveló que la deuda pública de Bolivia representó el 84% del Producto Interno Bruto (PIB) al cierre de 2023. Esta cifra fue publicada en el informe del Artículo IV, un análisis económico que permaneció oculto durante diez meses y finalmente salió a la luz el 31 de enero de 2025. La deuda pública externa al 31 marzo de 2024 llegó a $us 13.345 millones, refleja una participación del 86,2% de los préstamos multilaterales, bilaterales y privados, la deuda interna alcanza a $us.28.828 millones, en total $us.43.173 millones, por ello la deuda percapita es de $us.3,816 al 2024. Proyectó una inflación del 4,5% para 2024, el cierre fue una inflación del 9,97%, más del doble de lo estimado.
El Banco Mundial (BM) en la última edición del informe Perspectivas económicas mundiales, estimó que Bolivia cerró el año 2024 con un crecimiento de su Producto Interno Bruto (PIB) de 1,4% y que en 2025 y 2026 el crecimiento será casi similar, 1,5% en ambos periodos. El análisis del FMI advierte que las políticas económicas de Bolivia son insostenibles y requieren cambios urgentes.
La Deuda interna, que corresponde a obligaciones con empresas e instituciones nacionales, el informe revela que el gobierno utilizó fondos de PENSIONES y financiamiento del Banco Central para cubrir sus necesidades. El documento también expone la creciente escasez de dólares en Bolivia, situación que ya había generado el colapso del Banco Fácil y restricciones en el acceso a divisas en otras entidades bancarias (Corralito bancario).
Desde que el presidente Luis Arce Catacora asumió el poder en noviembre de 2020, la Asamblea Legislativa aprobó 41 créditos por un valor de $us 5.196 millones y manifestaron que no aprobarán nuevos créditos, mientras el Ejecutivo no rinda cuentas por aquellos que ya aprobaron, sostuvieron que estos créditos, no solucionaron a crisis económica y que el Gobierno hace creer que los créditos solucionaran los problemas de fondo como la falta de liquidez, de dólares.
Bolivia necesita son créditos que permitan la importación de insumos básicos, derivados del trigo, y no proyectos estatales que no generan un retorno, que permita al Banco Central devolver los dólares que ha tomado de los bancos que pertenecen a los ahorristas.
Luis Arce ha tomado decisiones autoritarias, como transferir millonarios recursos de la Gestora Pública al Banco Central sin consultar a la Asamblea, lo que tampoco ha ayudado a resolver la profunda crisis, ingresando a un ritmo de “ENDEUDAMIENTO” preocupante y no está resolviendo los problemas fundamentales de la economía como es su obligación, sino que, al contrario, está fondeando al país en corrupción generalizada,
Uno de los ejemplos más preocupantes mencionados por el legislador Terrazas fue el caso de una carretera de 50 kilómetros en Santa Cruz, donde el Gobierno NO cumplió con su parte del financiamiento, dejando la carga a la gobernación y a la cooperación japonesa (JICA). Este tipo de irregularidades ha llevado a la Asamblea a ser más minuciosa en la aprobación de nuevas operaciones.
Ante este panorama sombrío con una deuda de cada bolivian@ de $us.3.816, nos conduce a un futuro de incertidumbre, especialmente internacional por la falta de seguridad jurídica, exigimos a Luis Arce, RENDIR cuentas de los créditos millonarios aprobados, dando cumplimiento a los Arts. 241 y 242 de Participación y Control Social que manda la Constitución Política del Estado, basta de humillarse para pedir limosnas, y como “economista” que dice ser, dejar que la empresa privada genere empleo para nuestros jóvenes, ya que las más de 100 empresas públicas solo genera pérdidas.
- ANGÉLICA SILES PARRADO
- Abogada, Ex Asambleísta Constituyente De Bolivia
- *NdE: Los Textos Reproducidos En Este Espacio De Opinión Son De Absoluta Responsabilidad De Sus Autores Y No Comprometen La Línea Editorial Liberal Y Conservadora De VISOR21