Guardaparques piden dejar de entregar Sernap como botín a organizaciones del MAS

El jefe de Protección de la Reserva de la Biósfera Estación Biológica del Beni, Marcos Uzquiano, pidió este miércoles al gobierno de Luis Arce dejar de entregar el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap) a las organizaciones sociales del Movimiento Al Socialismo (MAS) como “botín político”.

“Pedir al señor presidente, al señor ministro (de Medio Ambiente), por favor dejemos de entregar las áreas protegidas como una cuota o botín político a organizaciones y dirigentes que, en muchos casos, tienen objetivos contrapuestos a proteger nuestras áreas protegidas”, indicó Uzquiano a la ANF.

Recordó que las organizaciones sociales afines al Gobierno son las que presionan para despedir a los guardaparques que denuncian hechos ilegales en las áreas protegidas; recordó que esa práctica se ejerce desde gestiones pasadas.

El guardaparque recordó que el gobierno del MAS entregó el Sernap como una cuota política, en primera instancia, a la Confederación de Pueblos Indígenas del Oriente Boliviano (Cidob) y posteriormente a la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (Csutcb).

Recientemente, se reveló que el Ministerio de Medio Ambiente y Aguas (MMAyA) estaba cooptado por los interculturales arcista, incluso el nuevo ministro Álvaro Ruiz dijo que organizaciones sociales le pidieron espacios laborales en el Sernap.

Uzquiano adelantó que esta tarde se reunirán con el ministro de Medio Ambiente para analizar las diferentes problemáticas de los guardaparques del país. Además, dijo que recomendarán que el nuevo director del Sernap sea elegido por méritos y no por cuota de poder.

Diferentes guardaparques llegaron a la ciudad de La Paz a denunciar que les suprimieron el beneficio de la lactancia en sus contratos eventuales de este año.

“Son contratos eventuales, han eliminado el derecho de subsidio a la lactancia. Otro aspecto que estamos observando en los contratos eventuales es que el pago de los aguinaldos está condicionado a la existencia de recursos financieros”, precisó Uzquiano.

El guardaparque Alfonso Casilla Tito indicó que trabajan en condiciones precarias, porque no existen campamentos estables, no hay sistema eléctrico, no cuentan con baños y no tienen transporte para recorrer las áreas protegidas. Además, resaltó que no existe la voluntad para dotar ítems y tener un trabajo seguro.

///FUENTE: ANF///